Te nombré en el silencio. Una historia que le dio la vuelta al mundo gracias al talento que hay en Ahome, Sinaloa.
Los Mochis, Sin.- “En mi barrio los jóvenes comenzaron a desaparecer, uno por uno fueron levantados, no se supo nada de ellos hasta que llegaron Las Rastreadoras”, así comienza el relato de Edén Soun, un cantautor de Los Mochis que decidió escribir la historia de lo que ocurrió con sus amigos, lo que después transformaría su vida.
Su tema “Las Rastreadoras” fue publicado el pasado 17 de septiembre de 2016 por su amigo Martín Hernández, Productor de Multysaire Studios, quien motivado por el talento de Edén Soun decidió hacer un filme musical que respaldara la letra del Rapero Sinaloense.
Las invitaciones comenzaron a llegar y fue en el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Ahome donde Edén realizó algunas presentaciones que lo llevarían a los premios Owen. Fue tal el impacto del tema Las Rastreadoras que Good Pitch México decidió elaborar un documental que próximamente será transmitido por Netflix.
En entrevista con Tiempo Real, Edén Soun nos explicó que todo lo que está viviendo es consecuencia de la realidad que se vive en el estado de Sinaloa. Mencionó que dejó el grafiti y las calles debido a que la mayoría de sus amigos desaparecieron por verse involucrados en temas relacionados con la droga.
Al ver a las madres de familia buscando a sus hijos por los lugares más desiertos del estado, comenzó a escribir una historia basada en su realidad, una canción que tocaría el corazón de las mujeres que hoy son conocidas en todo el país como Las Rastreadoras de El Fuerte.
Durante nuestra Charla tuve la oportunidad de entrevistar a su clica, el grupo de amigos raperos de Los Mochis que siguen escribiendo letras diferentes, letras que no fomentan la violencia, que sólo buscan dar un mensaje positivo a los jóvenes que bailan el Funk.
Fue así que me encontré con Vic-Masia, un rapero que disfruta cantar de la realidad que viven los jóvenes. En su estilo y a su forma la canción “Nada les pido” describe la lucha que diariamente enfrentamos todos aquellos que debemos trabajar, todos los que día con día luchamos por superarnos y crecer sin pedirle nada a nadie.
Historias que también hablan sobre el conflicto que viven muchas parejas a consecuencia del alcohol o las drogas. Confundido, es la canción en la que Vic Masia describe a los celos como un factor de riesgo para el amor, o tal vez la evidencia de que alguien podría tener una doble vida y traer como consecuencia la destrucción de una relación.
Sivalak García, otro integrante del Grupo de Raperos Sinaloenses interpreta la canción “Qué nos está pasando” en la que claramente los jóvenes hacen un llamado de alerta sobre los problemas que enfrentan los matrimonios.
En su temática nos muestra un panorama en el que argumenta que a veces el amor podría transformase en odio. Que poco a poco todo lo que en un principio mantenía la unidad de un hogar hoy sólo provoca conflictos
J Vila también es un rapero de Los Mochis que junto a Sivalak García comenzó a escribir canciones mientras estaban en la escuela. Su mayor reconocimiento es que después de compartir sus temas en las redes sociales, su familia y sus amigos comenzaron a cantarlos.
Sucesos que han ocurrido con otras personas y vivencias personales son la base de lo que mueve a escribir a J Vila, quien asegura que en Sinaloa tenemos talento que debe ser reconocido y escuchado por aquellos que les gusta el estilo rapero, urbano, el que confronta no al hombre sino a su forma de pensar o de actuar.
Por último y no menos importante entrevisté a Funky, el rapero sinaloense que nos habla sobre las personas que viven en la calle, aquellos que por alguna circunstancia han perdido todo y hoy tienen que vivir donde la noche los alcanza.
Su canción La Vida en la Calle, es el resultado de la fusión de Sivalak, Funky, Vic Masia y Paylo en la que se describe a quienes por causa del alcohol, las drogas, alguna decepción o algo por el estilo hoy buscan alimentarse en la basura sin que haya una persona que les tienda la mano.
Funky nos hace reflexionar sobre la realidad que enfrentan algunos eres humanos, en la que su hogar ya no esta dentro de cuatro paredes. En su canción describe la situación de aquellos que viven con el cielo como el techo, el mundo como una cortina y el papel como una cobija.
Sin embargo todos ellos aseguran que México puede cambiar, que nuestro país, nuestro estado y sobre todo Los Mochis hoy puede ser diferente si la hermandad es la que nos une, si el amor y la sinceridad son la base de nuestra vida.

Muy buen reportaje saludos y gracias por la oportunidad mucho éxito