Por la Licenciada en Nutrición Nayibé Meza.
Sin duda uno de los temas que más nos preocupa es la alimentación de los pequeños del hogar y más aún a aquellas que somos mamás primerizas, pues bien, hoy traigo para ustedes información de mucha utilidad y vamos a empezar por definir el concepto al que nos vamos a referir en todo el siguiente texto la “Alimentación Complementaria”.
Primero que nada ¿qué es la alimentación complementaria? Ésta se refiere cuando el niño empieza a recibir alimento diferente a la leche materna, lo ideal es que esto suceda hasta los seis meses del bebé y que termine cuando el bebé ya se incorporará a la dieta familiar un poco antes de los dos años.
La alimentación complementaria tiene múltiples objetivos y entre ellos destaca que nos va a permitir prolongar la lactancia materna, así como tambien complementar los nutrientes que la leche materna nos aporta, no sustituirla y hablamos de que esta es la etapa ideal para formar hábitos alimenticios adecuados y con eso a futuro evitar la desnutrición por carencia en cantidad y calidad de los alimentos y ayudar a mantener un buen estado nutricional y de salud al niño.
Nota importante mamis, recuerden que los alimentos deben ofrecerse poco a poco tanto en cantidad, sabor y textura, de acuerdo al crecimiento del niño.
Aquí les dejo algunas recomendaciones de como debe ser la alimentación del pequeño:
- Al inicio solo debe ofrecerse un tipo de alimento, este se deberá ofrecer durante tres a cuatro días y posteriormente se podrá ofrecer otro alimento. Al principio es importante ofrecer el alimento solo, esto para que el niño identifique bien el sabor del alimento y descartar alguna alergia alimentaria, ya posteriormente se podrán mezclar con algún otro.
- El alimento siempre se debe ofrecer en pequeñas cantidad (una o dos cucharaditas) y se va aumentar conforme pase el tiempo y el niño acepte mayor cantidad.
- La preparación debe comenzar con purés colados, luego purés espesos, posteriormente alimentos machacados seguido de comidas blandas en pedacitos finos para finalizar incorporándola en la presentación de la dieta familiar.
- Y por último dar a conocer al bebé poco a poco los diferentes sabores: Dulce-salado-ácido-amargo, primero solos y después mezclados. Cuidar de no condimentar mucho con sal, azúcar o cubitos de caldo artificial, dejar solo los sabores naturales de los alimentos.
Si te ha quedado alguna duda, aquí te desgloso a detalle las capacidades de los pequeños para ingerir alimento dependiendo su etapa da crecimiento.
Características de la alimentación de acuerdo al desarrollo y capacidad del niño
EDAD | CAPACIDAD PARA INGERIR ALIMENTOS |
0-6 meses | Chupa y toma líquidos. Solo debe tomar leche materna
|
6-9 meses | Empieza adquirir capacidad para deglutir, masticar, tragar y digerir alimentos un poco más enteros. |
9-12 meses | Mastica y adquiere destrezas para comenzar a comer
|
12-23 meses | Se integra más al grupo familiar y puede comer casi los mismos alimentos, sin embargo su alimentación debe prepararse de manera muy higiénica con alimentos disponibles en el hogar y alto valor nutritivo. |
Ya para finalizar la información de este día es importante resaltar que para asegurar que la introducción de alimentos se lleve a cabo adecuadamente, es necesario que el niño continúe recibiendo leche materna como alimento principal. Los nuevos alimentos servirán para complementar la dieta en cantidad y calidad y no para sustituir la alimentación al pecho.
Quedo a sus órdenes para mayor información al 6681179927, recuerda que brindo asesoría nutricional para todos los miembros de la familia, que tengan una excelente semana.
